Ir al contenido principal

Autor: Liberata Bourbon

Futaleufú busca declarar la Laguna Espejo como humedal urbano: queda una semana para la recepción de antecedentes

Luego de años de demanda ciudadana por proteger la Laguna Espejo de Futaleufú, se ingresó la solicitud de declaración de Humedal Urbano del cuerpo de agua. Tras cuatro años de trabajo conjunto entre el Comité Ambiental Comunal (CAC) y la fundación River Keeper, el nuevo gobierno local accedió a ingresar la solicitud que busca resguardar el humedal y las especies de flora, fauna y funga que allí coexisten.

La solicitud formal

Para realizar una Declaración de Humedal Urbano bajo la Ley 21.202, sólo existen dos vías. La primera, a través de un oficio enviado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA); la segunda, por petición de la autoridad máxima del municipio. En Futaleufú, la comunidad solicitaba apelar por la segunda opción desde hace cuatro años. Sin embargo, se necesitó un cambio de gobierno local para que la demanda fuera escuchada. En una reunión citada por el CAC el 26 de diciembre de 2024, se dio a conocer la urgencia por parte de la comunidad por ingresar la solicitud. El propietario de una parte de la orilla del cuerpo de agua había vuelto a realizar un relleno sin autorización.

De forma inmediata el alcalde de Futaleufú acogió la petición y comprometió una fecha para ingresar la solicitud. En ese momento, River Keeper, el CAC y el municipio se pusieron en acción para completar los formularios y datos requeridos. Se realizó una delimitación del terreno, identificación de flora y fauna que habita la zona y otros informes para respaldar la solicitud. El 9 de enero de este año se cumplió la promesa y después de una larga espera se ingresó la solicitud para declarar humedal urbano la Laguna Espejo.

Declaración popular

Si bien la Laguna Espejo no está en un registro oficial de Humedales Urbanos, ya era identificada como tal por la comunidad. El cuerpo de agua se encuentra a un costado del pueblo y cubre una gran parte del valle principal de la comuna. Históricamente se han realizado muchas actividades con el objetivo de proteger el humedal, ya que es la principal postal de Futaleufú. Por estos motivos el Comité Ambiental Comunal tomó la iniciativa de crear un hito que identifique el humedal como tal. “Como CAC nos propusimos crear una señalética que que diga Humedal Laguna Espejo” cuenta Raúl Correa, presidente del comité.

El letrero se instaló en el marco de las actividades de la semana de actividades de aniversario de Futaleufú. En la instancia participó la comunidad, autoridades municipales, representantes de River Keeper, del CAC y de otras organizaciones de base comunitaria. Con esta declaración popular se refuerza la idea de que la Laguna Espejo es un lugar que debe ser protegido. Talleres de educación ambiental, colectas de basura, festivales en torno a la flora, fauna, funga de la zona, tienen como escenario la laguna. La comunidad sabe que es un espacio que hay que resguardar, sea o no declarada Humedal Urbano para el MMA.

A un paso de la declaración

El 3 de marzo la postulación fue publicada en el Diario Oficial y se abrió paso a una etapa de recepción de antecedentes. El 21 de marzo esta etapa cerrará y se determinará la admisibilidad de la solicitud. Queda una semana para que la sociedad civil entregue toda la información que considera relevante para fortalecer la declaratoria. Fernando Grandón, alcalde de la comuna, dice que en paralelo a la espera de la declaración se realizaran trabajos para mitigar el impacto en el territorio. Mientras, los distintos organismos que buscan la protección del medioambiente y la Laguna Espejo continúan el camino para definir los mejores métodos para proteger Futaleufú.

Un paso más hacia la protección de la Laguna Espejo como Humedal Urbano

La Municipalidad de Futaleufú, en colaboración con Fundación Futaleufú Riverkeeper y el Comité Ambiental Comunal, presentó recientemente un detallado informe al Ministerio de Medio Ambiente para postular a la Laguna Espejo como Humedal Urbano, bajo la ley  N°21.440. Este esfuerzo es el resultado de más de cuatro años de trabajo sostenido, destinado a proteger este ecosistema único y garantizar su conservación para las generaciones futuras.

El informe, elaborado por Fundación Futaleufú Riverkeeper, estableció un polígono de protección y documentó exhaustivamente las características ecológicas de la laguna, recopilando datos detallados sobre la vegetación que la rodea, evaluando sus aspectos hidrológicos, y analizando la fauna presente incluyendo insectos, peces, aves y anfibios. Dichos datos fueron obtenidos mediante revisión bibliográfica disponible y trabajo en terreno; a ello se suma que Futaleufú Riverkeeper realiza un monitoreo constante del cuerpo de agua desde el año 2020, recopilando datos físico químicos sobre su calidad.

La importancia de la declaratoria como Humedal Urbano
La declaratoria de la Laguna Espejo como Humedal Urbano no solo le otorgará un reconocimiento oficial como espacio natural de valor estratégico, sino que también garantizará su protección legal frente a amenazas como la urbanización descontrolada y la contaminación. Este estatus permitirá implementar políticas de conservación y convivencia más efectivas,como ordenanzas y planes de manejo, generar recursos para su manejo sostenible y fortalecer el vínculo entre la comunidad local y su entorno – como los comités comunales de humedales urbanos – promoviendo un desarrollo armónico que respete el equilibrio ecológico.

Avances oficiales: un paso más cerca de la protección
El Diario Oficial de Chile ha publicado oficialmente la postulación de la Laguna Espejo como Humedal Urbano, un hito significativo que marca el inicio del proceso formal para su declaratoria. Este avance refuerza el compromiso de las instituciones involucradas y representa un logro crucial para asegurar la preservación de este ecosistema único.

Actividades para la puesta en valor del ecosistema
Desde la elaboración del primer expediente para la postulación de la Laguna el 2020, la Fundación ha liderado numerosas actividades para destacar la importancia de este humedal: Caminatas educativas, programas de educación ambiental y limpiezas del terreno han sido clave para involucrar a la comunidad local y sensibilizar sobre la necesidad de proteger este espacio natural. El Comité Ambiental Comunal CAC también ha sido fundamental, especialmente en la identificación de especies de anfibios y aves que habitan en la laguna. Además, el constante trabajo en conjunto con la municipalidad y su participación en mesas de trabajo han permitido identificar y cerrar brechas de información necesarias para completar la postulación.

Estas acciones colectivas han permitido fortalecer el conocimiento sobre el ecosistema y resaltar su valor ambiental.

El impacto del Festival de Aves
Un hito destacado en estos años de trabajo ha sido el Festival de Aves, una iniciativa comunitaria -que une diferentes organizaciones, instituciones y miembros comunitarios- ha traído atención especial al humedal. Este evento ha permitido visibilizar la gran variedad de especies que encuentran refugio en la laguna, destacando su importancia como un santuario de biodiversidad.

Compromiso con la vigilancia ambiental
Además de las actividades de monitoreo e investigación, la Fundación Futaleufú Riverkeeper ha mantenido un seguimiento constante de las denuncias ambientales relacionadas con la laguna, reforzando su compromiso con la preservación de este ecosistema invaluable. 

El trabajo conjunto del Municipio, Futaleufú Riverkeeper y el Comité Ambiental Comunal refleja un esfuerzo colectivo por proteger un espacio que no sólo es vital para la biodiversidad, sino también para la comunidad local. Con la publicación oficial en el Diario Oficial de Chile, se da un paso clave en el proceso hacia la declaratoria de la Laguna Espejo como Humedal Urbano, una medida que garantizará su protección legal y promoverá no sólo su conservación a largo plazo, sino también la convivencia armónica entre todos los seres que cohabitamos Patagonia. 

El Renacimiento del Río Klamath: Un Hito Histórico en la Restauración de Ecosistemas Fluviales

La destrucción de represas en el río Klamath, ubicado en el noroeste de los Estados Unidos, marca un antes y un después en la historia de la restauración de ecosistemas fluviales. Este ambicioso proyecto, que implica la remoción de cuatro represas construidas hace más de un siglo, busca devolver el río a su estado natural, revitalizando el hábitat de especies nativas y apoyando a las comunidades indígenas que han dependido del río Klamath durante generaciones.

Un Proyecto de Gran Envergadura

El desmantelamiento de las represas J.C. Boyle, Copco No. 1, Copco No. 2 y Iron Gate es considerado uno de los más grandes de su tipo en la historia de Estados Unidos. Estas estructuras, originalmente construidas para la generación de energía hidroeléctrica y el control de inundaciones, han tenido un profundo impacto en el ecosistema del río Klamath. Con el tiempo, las represas han contribuido a la disminución de las poblaciones de salmón y otros peces migratorios, afectando no solo la biodiversidad local, sino también las tradiciones culturales y el sustento económico de las tribus indígenas de la región.

Beneficios Ecológicos y Culturales

La eliminación de las represas permitirá que el río Klamath fluya libremente por primera vez en más de 100 años. Esto no solo mejorará la calidad del agua, reduciendo la proliferación de algas tóxicas, sino que también restablecerá los hábitats naturales de una variedad de especies acuáticas. El salmón, en particular, se beneficiará enormemente, recuperando sus rutas de migración y sus zonas de desove.

Las comunidades indígenas, que han defendido la remoción de las represas durante décadas, ven este proyecto como una restauración de su herencia cultural. El río Klamath ha sido central en sus prácticas tradicionales de pesca y ceremonias espirituales, y su revitalización es un paso crucial hacia la reparación de los daños históricos causados el desarrollo industrial.

Un Ejemplo para el Futuro

La iniciativa en el río Klamath establece un precedente significativo para futuros proyectos de restauración fluvial a nivel global. Demuestra que es posible revertir los daños ambientales causados por la intervención humana y destaca la importancia de equilibrar las necesidades de desarrollo económico con la preservación de los ecosistemas naturales y las culturas locales.

Este proyecto también plantea preguntas cruciales sobre el futuro de otras represas en Estados Unidos y el mundo. A medida que se reevalúan las infraestructuras hidroeléctricas envejecidas, el caso del río Klamath podría inspirar a más regiones a considerar la restauración ecológica como una solución viable y necesaria.

Desafíos y Expectativas

La destrucción de las represas en el río Klamath no está exenta de desafíos. La remoción de estas grandes estructuras requiere una planificación meticulosa para evitar impactos negativos a corto plazo en el ecosistema. Además, existe la necesidad de monitorear de cerca la recuperación del río y de las especies que dependen de él para garantizar que los objetivos de restauración se cumplan efectivamente.

Sin embargo, los beneficios a largo plazo de este proyecto son prometedores. Al devolver al río Klamath su curso natural, se espera que el ecosistema se recupere gradualmente, promoviendo una mayor biodiversidad y estabilidad ambiental. Las comunidades locales también están ansiosas por ver cómo la restauración del río revitaliza sus economías y culturas.

Primer convenio binacional con instituciones Argentinas para fortalecer el análisis de datos científicos.

En el marco del proyecto «Cuidamos nuestra Cuenca», se ha firmado el primer convenio binacional con instituciones argentinas, marcando un hito en la cooperación científica entre Chile y Argentina. Este acuerdo reúne al Liceo Bicentenario Futalefú, la Escuela Puerta del Sol de Trevelin, la Universidad Nacional San Juan Bosco, el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica, y la organización Voluntarios por el Río Percey.

Continuar leyendo

¡Sé parte del cambio!


Suscríbete y ayúdanos a proteger el río Futaleufú y sus riberas.

Voy a suscribirme

Esto se cerrará en 6 segundos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?